Anoplocephalidae y Thysanosomidae
Anoplocephalidae
Huéspedes y Reservorios:
- Los Anoplocephalidae infectan principalmente equinos: caballos, mulas, burros y cebras. Las especies más conocidas incluyen Anoplocephala perfoliata y Anoplocephala magna.
- Reservorios: Su ciclo incluye ácaros oribátidos (conocidos también como ácaros del musgo), los cuales actúan como huéspedes intermediarios. Estos ácaros se encuentran en suelos húmedos y pastos, donde consumen los huevos del parásito eliminados en las heces de los animales infectados..
Ciclo de Vida y Periodo de Prepotencia:
- El ciclo es indirecto. Los caballos se infectan al ingerir ácaros oribátidos contaminados con larvas en forma de cisticercoides mientras pastan. Una vez dentro del hospedador definitivo, los cisticercoides se adhieren a la mucosa intestinal y maduran a adultos.
- Periodo de Prepotencia: Varía entre 6 y 16 semanas (de 1.5 a 4 meses) desde la infección hasta la aparición de huevos en las heces
Parasitipedia.
Signos Clínicos:
- En muchos casos, las infecciones leves son asintomáticas. Sin embargo, en infecciones más graves pueden observarse:
- Cólico: Provocado por la obstrucción del íleon y ciego, especialmente en infecciones por A. perfoliata.
- Pérdida de peso y diarrea: La competencia por nutrientes con el parásito afecta el rendimiento del animal.
- Anemia e inflamación intestinal: Infecciones graves pueden llevar a perforación intestinal o peritonitis.
- Los potros y animales jóvenes son más vulnerables, con mayor riesgo de desarrollar abscesos y enteritis.
- En muchos casos, las infecciones leves son asintomáticas. Sin embargo, en infecciones más graves pueden observarse:
Diagnóstico y Tratamiento:
- Diagnóstico: Los huevos del parásito pueden identificarse en heces mediante técnicas coproparasitológicas. Sin embargo, la eliminación de huevos es intermitente, lo que puede generar falsos negativos.
- Tratamiento:
- Praziquantel es altamente efectivo y se administra solo o en combinación con ivermectina o moxidectina.
- Pamoato de pirantel es otra opción, aunque menos efectiva en algunas especies.
- Prevención: El control ambiental es difícil porque los ácaros oribátidos son abundantes y difíciles de erradicar del suelo. Se recomienda rotación de pasturas y desparasitación periódica de los equinos.
Thysanosomidae
Huéspedes y Reservorios:
- El parásito Thysanosoma actinioides afecta principalmente a ovinos y caprinos, alojándose en los conductos biliares, pancreáticos e intestino delgado.
- Reservorios: Aunque el ciclo completo no está totalmente esclarecido, se cree que los ácaros oribátidos juegan un papel como huéspedes intermediarios, al igual que en Anoplocephalidae
Ciclo de Vida y Periodo de Prepotencia:
- Los huevos del parásito se liberan en los proglótidos (segmentos reproductivos) que se eliminan en las heces. Una vez ingeridos por ácaros, las larvas se desarrollan en cisticercoides que infectan a los hospedadores definitivos cuando consumen los ácaros durante el pastoreo.
- Periodo de Prepotencia: De 37 a 40 días desde la infección hasta la eliminación de huevos.
Signos Clínicos:
- La infección puede causar:
- Obstrucción de los conductos biliares y pancreáticos, lo que afecta la digestión y disminuye el aumento de peso.
- Condena del hígado en mataderos, lo que representa pérdidas económicas significativas.
- En infecciones graves, los animales pueden mostrar signos de mala digestión, letargo y pérdida de condición corporal.
Diagnóstico y Tratamiento:
- Diagnóstico: La identificación se realiza mediante la observación de proglótidos en las heces o en los órganos afectados durante la necropsia.
- Tratamiento: Los fármacos más utilizados son:
- Benzimidazoles: Albendazol y fenbendazol.
- Praziquantel: Eficaz para eliminar los adultos presentes en el intestino.
- Prevención: Al igual que con Anoplocephalidae, es difícil eliminar los ácaros oribátidos del ambiente. La desparasitación regular y el manejo adecuado de pasturas son esenciales